5º Los Trabajos y Las Noches

Sección oficial

Miradas riojanas

Proyecciones especiales

CURSO DE CINE: Las fisuras del sistema. Una ruta por el cine independiente Made in USA, con Javier H Estrada

Reducto de libertad contra los discursos dominantes y plataforma para los nuevos talentos, el cine independiente norteamericano siempre ha funcionado como señal de alerta y foco de resistencia ante el eterno influjo que Hollywood ejerce sobre el imaginario colectivo. Ya desde finales de los años 50, en plena edad de oro del cine comercial, genios irreductibles como John Cassavetes se alejaban de la industria para pulsar las grandes problemáticas de su tiempo, como el racismo, el clasismo y el cisma entre las diversas sensibilidades del país. Mientras que el mainstream dibuja unos Estados Unidos edulcorados, normativos, fantasiosamente ultraviolentos, y plagados de clichés, el indie se sumerge en las entrañas de la sociedad para retratar sus complejas realidades. El canon fílmico ha reducido continuamente las obras del indie norteamericano a los mismos directores –hombres en su práctica totalidad-, creadores clave cuyos trabajos perdurarán siempre en la memoria, pero que no deberían ocultar otras figuras igualmente relevantes. Por ello, además de las películas primigenias de Cassavetes, Jim Jarmusch o David Lynch, el curso analizará las obras de directoras clave pero insuficientemente conocidas en España, dedicando además especial atención al cine afroamericano.
Javier H. Estrada
Javier H. Estrada es programador, docente y crítico de cine. Jefe de programación de SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid, co- fundador y jefe de programación de FILMADRID. Festival Internacional de Cine y miembro del comité selección de Documenta Madrid. Ha sido jefe de programación del Festival de Cine Europeo de Sevilla de 2017 a 2022, programador del Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen y de Lima Independiente (Perú). Miembro del Consejo de Redacción de la revista Caimán. Cuadernos de cine. Ha publicado artículos en diferentes medios como los diarios El Confidencial y El español, o las revistas El Cultural y Archivos de la Filmoteca, y en más de una treintena de libros, como Historia Mundial del Cine I. Estados Unidos II (Editorial Akal, Madrid, 2012). Desarrolla su actividad docente en instituciones como la Universidad Camilo José Cela (Madrid) y ECAM. Escuela de Cinematografía de Madrid. Además, dirige el proyecto de formación online de cine independiente (R)evoluciones Cine.

TALLER: La banda sonora. Un punto de encuentro entre el diseño sonoro y la música original, con Marisol Cao Milán

Durante las cuatro horas lectivas del taller se realizará un análisis exhaustivo de las diferentes etapas evolutivas y creativas del diseño sonoro de una pieza audiovisual. Partiremos de la recepción del trabajo para pasar a la adición paulatina de capas sonoras (edición de diálogos, creación de foley, ambientes, efectos, atmósfera y música) para darle un sentido global y narrativo al universo sonoro. Analizaremos la función de la música diegética y extradiegética, explicaremos qué es un leitmotiv y observaremos las diferentes maneras de utilizar la música en el cine.
Marisol Cao Milán
Marisol Cao Milán (La Habana, Cuba 1990) Directora de Orquesta, Sonidista y Compositora de Música para Cine y Medios Audiovisuales. Fue escogida para participar como Talent en el Festival de Cine de Guadalajara, México (2023) y participó como compositora en la Residencia Casa Cine como parte de una experiencia del Festival de Cannes (2024). A menudo trabaja en el desarrollo de ficciones, documentales y proyectos de nuevos medios. Ha colaborado en proyectos de instalaciones y performance con artistas plásticos, así como audiovisuales como la de La Luz de Masao Nakagawa donde musicalizó en vivo piezas audiovisuales de origen fílmico. Es parte del colectivo Correspondencias: Imagen - Sonido, intercambio entre un colectivo de artistas que crean imágenes en movimiento analógicas. Actualmente trabaja como directora de sonido en Estudios Amarras donde colabora con directores internacionales en películas que se han presentado en prestigiosos festivales (IDFA, Visions du Réel, Jihlava, La Habana y San Sebastián).
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia en el sitio web. Si continúas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK